S.O.S.tenible
Bioeconomía y el consumo de recursos biológicos
¿Qué es bioeconomía?
oportunidad de 7,7 billones de dólares para las empresas en 2030

Por: Jimmy Andrade, CEMDES
Mientras la población mundial se ha duplicado en los últimos 50 años, la extracción de recursos se ha triplicado.
El 90% de la pérdida de biodiversidad y el estrés hídrico están causados por la extracción y el procesamiento de los recursos naturales. A menos que seamos más eficaces en la forma de cosechar, procesar, utilizar y reutilizar los recursos biológicos, nos enfrentaremos a las consecuencias catastróficas del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la escasez de recursos.
La humanidad debe agotar las posibilidades de mantener el sistema planetario en equilibrio, en ese sentido, ha identificado nuevas oportunidades basadas en la naturaleza como la bioeconomía que guía el consumo de recursos biológicos para la producción de alimentos y piensos, productos y energía.
Cada vez más reconocida como una forma de satisfacer las necesidades de la sociedad al tiempo que se responde a los retos medioambientales, la bioeconomía es una solución basada en la naturaleza que permite a más de 9.000 millones de personas vivir bien dentro de los límites del planeta en el 2050.
A medida que se acelera la descarbonización, la bioeconomía se convertirá en una parte de la economía mundial. Para garantizar que respondemos a los urgentes llamados a la acción tanto para el clima como para la naturaleza, es esencial que nuestra futura bioeconomía sea circular, baja en carbono y sostenible.
En una bioeconomía circular los recursos biológicos son renovables, gestionados de forma sostenible, recuperados y reutilizados tanto como sea posible. La asignación de recursos biológicos debe priorizarse en función de las mayores necesidades de la sociedad, los beneficios medioambientales y el valor creado.
Para atender estos retos, el WBCSD ha publicado la Guía del CEO para la Bioeconomía Circular, un llamado para el cambio hacia una bioeconomía sostenible, baja en carbono y circular. Presenta una oportunidad de 7,7 billones de dólares para las empresas en 2030, estableciendo la bioeconomía circular como una solución basada en la naturaleza que aborda cinco de nuestras mayores prioridades medioambientales.
El WBCSD y su red mundial hacen un llamado al sector empresarial al cambio hacia una bioeconomía sostenible para garantizar un planeta sano para las generaciones venideras
La Guía -desarrollada en colaboración con The Boston Consulting Group y firmada por 16 directores generales de corporaciones líderes - ofrece a los líderes empresariales una clara comprensión del tema y de las oportunidades que ofrece a su empresa. Conozca más sobre esta Guía en: 1 (wbcsd.org)
Resumen de la Guía elaborado por Jimmy Andrade, Director Ejecutivo del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible del Ecuador (BCSD Ecuador)