top of page
  • Jorge Rodriguez

¿Cuál es la forma adecuada de usar la matriz de materialidad?

Actualizado: 5 sept 2022


Por Jorge A. Rodríguez


Los estándares de reportes de sostenibilidad, como el del GRI, sugieren que las empresas definan el contenido de sus reportes de sosteniblidad en función de un análisis de materialidad, el cual consiste en identificar los aspectos sociales, ambientales y económicos que son críticos para el funcionamiento de la empresa y de alta relevancia para los grupos de interés (stakeholders).


Las empresas suelen sintetizar estos aspectos en una matriz, que la denominan, matriz de materialidad. Ver ejemplo abajo:


Aquí el Reporte Integrado 2021 del ejemplo.


Así, el análisis de materialidad determina las acciones e indicadores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) que la alta gerencia incluirá en sus reportes y relacionamiento con sus grupos de interés. También constituyen los principales riesgos en materia social y ambiental para poder obtener licencias o permisos de funcionamiento, por consiguiente es información crítica para los inversionistas para evaluar el desempeño financiero a futuro de la empresa.


Por otro lado, esta información también es insumo para la planificación estratégica o el desarrollo de nuevos productos o servicios de la empresa. Un estudio realizado por Ioannis Ioannou y George Serafeim en el 2019 encontró que las empresas con prácticas de sostenibilidad diferentes al resto de la industria logran un mayor retorno sobre el capital y expectativas favorables sobre el rendimiento futuro de la empresa por parte de los inversionistas, mientras que las empresas con prácticas similares a sus competidores solo está asociado a expectativas favorables de los inversionistas.


Prácticas de sostenibilidad diferenciadoras


En este sentido, la clave para usar estratégicamente la información de la matriz de materialidad es llevarla hacia acciones o un posicionamiento diferenciado del resto de la industria. Por ejemplo, hoy en día en la industria del acero todas las empresas cuentan con programas de eficiencia energética, ahorro de agua y reducción de emisiones de CO2. Estas prácticas son comunes, logran cumplimiento con los inversionistas y demás grupos de interés, pero no logran diferenciación.


Sin embargo, ciertas empresas están trabajando en el desarrollo de productos con una lógica “cuna a cuna“, economía circular, es decir que el producto al final de su ciclo de vida puede ser reutilizado o recuperado para el mismo producto o productos de igual valor. Por ejemplo la empresa DEJO tiene una certificación CRADLE to CRADLE para su familia de productos de rejillas y planchas de metal, que son utilizadas para peldaños de escaleras, suelos y fachadas, fabricada en acero, acero inoxidable o aluminio. De esta manera la innovación de productos con una lógica “cuna a cuna” aún constituye una práctica diferenciadora.


El desarrollo sostenible se vuelve una palanca estratégica cuando la empresa usa su matriz de materialidad para generar una propuesta de valor con criterios de sustentabilidad diferenciados a sus principales competidores.



 

#sostenibilidad

#matrizdematerialidad

#materialidad



87 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page