S.O.S.tenible
Día de la Tierra: Un llamado para proteger y recuperar ecosistemas
Actualizado: 9 jun 2022
Por Jorge A. Rodríguez
@rodri_jorge

El día de la tierra de este año es el primero que se celebra dentro del Decenio para la Restauración de Ecosistemas, un llamado de acción de las Naciones Unidas para proteger y recuperar los ecosistemas a escala mundial, en beneficio de la humanidad y la naturaleza. Del sector privado, se espera que implemente modelos de negocios de bioeconomía circular, es decir negocio que ofrezcan productos o servicios basados en recursos biológicos renovables con procesos de extracción, transformación y disposición final alineados a la protección de ecosistemas y a la reutilización de materia y energía al final de su ciclo de vida.
Algunos casos de modelos de negocios sostenibles de bioeconomía son Ejido Verde, una empresa mexicana que produce y comercializa resina de pino a través de un proyecto agroforestal de 12.000 hectáreas, con impacto en la reducción de pobreza de comunidades indígenas y reforestación de bosques; negocios agroindustriales que se abastecen de insumos agrícolas de cultivos agroecológicos como la uvilla de Terrafertil, el cacao orgánico de cultivos biodinámicos de la empresa Pacari, y el café sembrado bajo sombra de empresas tostadoras de café como Café Campesino y Larry’s coffee.
Mientras que un caso de modelo de negocio de bioeconomía circular es la iniciativa BioConversión, ubicada en ZEDE del Litoral de ESPOL, la cual busca la producción de harina de mosca y abono orgánico a partir de residuos de la industria de alimentos.
La iniciativa del Decenio de las Naciones Unidas ofrecerá un espacio para que todos los interesados en la restauración tengan acceso a conocimiento, proyectos y financiación para implementar esfuerzos de restauración. La restauración es una estrategia de mitigación de los efectos del cambio climático, lo cual contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Restaurar los ecosistemas significa favorecer la recuperación de aquellos ecosistemas que hayan sido degradados o destruidos, así como conservar los que todavía siguen intactos. Ecosistemas como bosques, entorno de agua dulce, montañas, océanos y costas, tierras agrícolas, turberas y zonas urbanas. Dentro de estos esfuerzos también se pueden mencionar los proyectos de reforestación como la Siembratón del Municipio de Guayaquil, el plan de millón de árboles hasta el 2024 de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y el proyecto Sembrando Vida de DP World Posorja que busca sembrar más de 100 hectáreas de manglar entre la Isla Puná y el islote Manglecito.
El día de la tierra debe trascender el 22 de Abril, movilizarnos a cocrear modelos de negocios con impacto, modelos de negocio de bioeconomía circular.