top of page
  • Jimmy Andrade

Desafíos Globales: Riesgos empresariales y la pérdida de biodiversidad

Parte 2 de 3




Los servicios ambientales de gran valor se están poniendo en peligro debido al grave deterioro que los ecosistemas están sufriendo en todo el Planeta. La “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio” estableció que el 60% de los servicios de los ecosistemas mundiales se han deteriorado en los últimos 50 años. Los cambios en la utilización del suelo, la sobreexplotación de los recursos, la contaminación, las especies invasivas y el cambio climático han debilitado el funcionamiento de los ecosistemas naturales. Estos cambios se están viendo aún más agravados debido a factores como el rápido incremento de la población y del consumo y el cambio climático.


El impacto del cambio climático no afectará exclusivamente a las especies animales y vegetales que pueblan el planeta. La actividad humana, como un elemento más del ecosistema global, se verá igualmente afectada. Nuestro modo de vida y la forma en la que aprovechamos los recursos naturales deberá adaptarse a los cambios esperados. El desplazamiento de los ecosistemas hacia nuevas latitudes, la posible desaparición de algunos de ellos, la aparición de nuevos y la alteración de las épocas de floración, migración, cría e hibernación de numerosas especies podrían comprometer la capacidad de los ecosistemas para seguir proveyendo a ciertos sectores empresariales de determinados recursos/servicios.


Los ecosistemas proporcionan multitud de bienes y servicios a la Sociedad, tales como madera, reducción del riesgo de desertificación, producción agrícola o secuestro de carbono, entre otros. Gran parte de estos servicios están relacionados con una variable ecológica denominada Productividad Primaria Neta (PPN) que mide la capacidad de los ecosistemas para producir biomasa. A lo largo del presente siglo, según varios modelos climáticos, se reducirá este valor.


El deterioro de los ecosistemas presenta un riesgo real, y cada vez más acuciante, para las operaciones empresariales. Diversas iniciativas internacionales han puesto de manifiesto estos problemas en los últimos años, y están empezando a arrojar algo de luz sobre el valor de los servicios de los ecosistemas y el coste de su degradación y pérdida. Empieza a conocerse información que pone de manifiesto las consecuencias financieras y económicas

de la degradación y pérdida de los ecosistemas. Esto afecta a los negocios e impacta en los beneficios empresariales, la producción y las oportunidades de mercado.


La economía global es una subsidiaria de la naturaleza, ya que el mundo natural proporciona todas las materias primas y servicios ecosistémicos que sostienen la vida. Sin embargo, el progreso mundial en la lucha contra la pérdida de la naturaleza sigue estando significativamente desviado y ahora se están alcanzando puntos de inflexión clave.


Se está generando un impulso para que las empresas intensifiquen y amplíen las acciones y los compromisos para contribuir al Objetivo Mundial para la Naturaleza: Cero pérdida neta de la naturaleza a partir de 2020, positivo neto para 2030 y recuperación completa para 2050.


El mensaje clave para los negocios es que el estado y el funcionamiento de los ecosistemas no es sólo una preocupación en términos de biología o ecología, sino que éstos tienen implicaciones muy serias en el crecimiento económico, el bienestar humano y el rendimiento empresarial.


#bienesyservicios #serviciosambientales #adaptación #mitigación #ecosistemas #vulnerabilidad #riesgos #cambioclimático #economíabajaencarbono #emergenciaclimática

14 visualizaciones0 comentarios
bottom of page