top of page
  • Jorge Rodriguez

Estrategias de cadenas de suministro en agronegocios que contribuyen al desarrollo sostenible



Para tener un mayor impacto en el desarrollo sostenible, la gestión de cadenas de suministro en la agroindustria deben pasar de una lógica lineal de extraer, producir y consumir hacia una lógica de bioeconomía circular


En esta lógica de bioeconomía circular se deben aprovechar los desperdicios o materia orgánica a lo largo de la cadena. Por ejemplo: iniciativas como la generación de bioenergía, producción de biofertilizantes, o en la extracción de nutrientes bioquímicos o componentes orgánicos.


Concebir a la gestión de la cadena de suministro con lentes de bioeconomía circular tiene al menos tres implicaciones:

  1. Aprovechamiento de materia orgánica a nivel de desperdicios municipales o desechos postcosecha;

  2. Coordinación para la trazabilidad y transparencia a lo largo de toda la cadena (end-to-end);

  3. Descarbonización y regeneración de ecosistemas y resiliencia de cultivos.


Valor capturado a nivel de desperdicios municipales y desechos postcosechas


La materia orgánica es importante para los nutrientes del suelo y la productividad de los cultivos. Una de las formas de añadir materia orgánica es a través del compost. En esta dirección, las empresas de recolección de basura municipal han emprendido iniciativas para elaborar compost a partir de los residuos orgánicos municipales.


Ciudades como Londres producen 12.000 TM de compost al año, el cual es entregado a agricultores locales, huertos familiares o comercializado a través de minoristas de productos de jardinería. A nivel de actividad de postcosecha, ciertos productos también pueden utilizarse para hacer abonos orgánicos como son la cascarilla de arroz, la gallinaza y la vinaza obtenida del cultivo de caña de azúcar.


Coordinación para la trazabilidad y transparencia


Un problema recurrente en las cadenas agroindustriales es la escasa visibilidad de demanda por parte de los productores lo cual genera sobre oferta de producto que termina desechándose en las perchas de los minoristas. De forma similar, los desafíos de la trazabilidad hasta el origen de los productos y la consolidación de productos agrícolas o acuícolas de varios orígenes causa desechos de grandes volúmenes de productos cuando ciertos lotes no cumplen las condiciones de inocuidad alimentaria en puerto de destino. Como consecuencia, se generan pérdidas de alimento y de dinero para todos los actores involucrados en la cadena de suministro.


Ante estos desafíos, la empresas comienzan a coordinarse a través de tecnología blockchain que les permita tener una mayor trazabilidad, visibilidad y transparencia al consumidor final sobre el origen del producto o materia prima.

Descarbonización, regeneración de ecosistemas y resiliencia de cultivos.


La mitigación del cambio climático requiere que los cultivos sean sumideros de carbonos, para esto se sugieren buenas prácticas como la rotación de cultivos, los cultivos sin labranza y cultivos agroforestales como el café bajo sombra o los sistemas silvopastoriles. Como parte de estas prácticas, varias empresas como Nestle o Mars a nivel mundial se han propuesto llegar a carbono cero en sus cadenas agroindustriales al 2050.


Principios para estrategias de cadenas de suministro que contribuyen a los ODS


Considerando estas implicaciones, las empresas del sector agroindustrial deben considerar los siguientes principios:


  • Construir nuevas “configuraciones” para capturar valor con lógica de bioeconomía y servicios ecosistémicos

  • Coordinar para la eficiencia, visibilidad de la demanda, transparencia y trazabilidad a lo largo de toda la cadena de valor



83 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page