- Jorge Rodriguez
Modelos de negocio con impacto en la conservación de ecosistemas
Actualizado: 5 sept 2022

Por Jorge A. Rodríguez
@rodri_jorge
Las Naciones Unidas han hecho el llamado de acción para restaurar ecosistemas naturales hasta el 2030, fecha límite para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Existen empresas y emprendimientos que han respondido a este llamado, diseñando modelos de negocio acorde a este desafío. Hay 42 empresas en América Latina, que tienen certificación de empresa B y cuentan con un modelo de impacto en la recuperación de ecosistemas.
Aclaración: este es un límite inferior de empresas con este tipo de modelo de negocios. Puede haber más empresas con modelo de negocios con impacto en conservación que no estén certificadas como empresa B.
Las empresas B son aquellas con un propósito de crear un impacto positivo en la sociedad y medio ambiente, tienen el deber fiduciario de incluir intereses no financieros en la constitución/gobernanza de la empresa, existe una evaluación y un compromiso de la empresa a mejorar la gestión y transparencia del negocio. La evaluación de impacto es parte del proceso, la cual se realiza a través de la herramienta B Impact Assessment (BIA), la cual define preguntas sobre insumos, prácticas y productos en 5 áreas de impacto: gobernanza, trabajadores, comunidad, medio ambiente y consumidores. Adicionalmente, la herramienta distingue entre aspectos operacionales y de modelo de negocio. Aspectos operacionales se refiere a los impactos generados por las actividades diarias (compras, instalaciones, políticas internas, etc.) de la empresa en los stakeholders; mientras que el modelo de negocio se refiere a si la empresa ha sido diseñada para generar impactos positivos específicos para la sociedad o el medio ambiente.
BIA distingue 24 modelos de negocio de impacto, entre ellos se destaca el modelo de negocio con impacto en la conservación, el cual involucra a empresas que ofrezcan productos o servicios que preserven o recuperen ecosistemas naturales o protejan animales. La base de datos del BIA reporta 42 empresas en América Latina, 31% de estas empresas operan en Brasil, 19% en Argentina y 17% en Chile.

El BIA evalúa este modelo de negocios sobre un total de 30 puntos, siendo las empresas con 30 puntos las que mejor diseño tienen para generar impactos en la conservación de ecosistemas. Las preguntas se dirigen a evaluar el rendimiento e impacto potencial del modelo de negocio. La única empresa que en la región obtuvo un puntaje de 30, hasta el 2021, es GMF Latinoamericana, una empresa con base en Buenos Aires que desarrolla proyectos forestales para mitigar el cambio climático. Le sigue Ejido Verde, empresa mexicana que comercializa resina de pino y OVIS-21, empresa argentina que impulsa la transición con capacitaciones, acompañamiento y proyectos hacia la ganadería regenerativa.

Dentro de esta muestra, las empresas que ofrecen servicios de consultoría son la mayoría (21%), seguidas por empresas en el sector de imprenta/publicación (17%) y café (9.5%), papel (9.5%) y productos para el cuidado personal (9.5%). 90% de estas empresas son medianas o pequeñas, lo que refleja que las PYMES también son agentes de cambio relevantes para combatir el cambio climático.


La única empresa ecuatoriana de la muestra es una empresa dedicada a la producción de infusiones y bebidas listas para beber a base de té, hierbas aromáticas y flores. La empresa tiene como objetivo resolver la pérdida de identidad cultural, conocimiento tradicional y la agrobiodiversidad. En este sentido, trabaja con asociaciones de agricultores para promover cultivos agroecológicos, y a través del comercio directo contribuir a fortalecer estas asociaciones, el capital social y cultural dentro de las comunidades rurales.
El sector privado puede contribuir a la recuperación de ecosistemas, uno de los mecanismos está en la innovación de sus modelos de negocios, diseñarlos para tener impactos positivos en la sociedad y en los ecosistemas naturales.