S.O.S.tenible
¿Por qué estamos desconectados de la naturaleza?
"Si estamos tan desconectados de la naturaleza es porque muchísima gente vive hoy en un mundo virtual", respondió Jane Goodall a la periodista Marianne Schnall.

Por: Andrés Seminario
@andresseminario
En una entrevista para la revista Forbes, le preguntaron a Jane Goodall -activista y fundadora del Instituto Jane Goodall–: ¿Por qué hemos perdido tanto la relación con el ambiente que no nos vemos a nosotros mismos como parte integral de esos ecosistemas?
Y su respuesta fue que vivimos en un mundo virtual.
"La gente ya no vive en contacto con la naturaleza. Cuando yo era pequeña, no teníamos televisión –mucho menos ordenadores o teléfonos móviles–, y me pasaba horas contemplando los pájaros, las ardillas, y otros animales. Ahora, los niños están todo el rato mirando sus teléfonos móviles."
Circa 1920, Jakob von Uexküll -un biólogo y filósofo ruso- desarrolló una teoría: que los distintos organismos vivos percibían un mundo circundante diferente a pesar de vivir en el mismo entorno.
La palabra que resume esa teoría es umwelt (que Von Uexküll tomó del libro Planilandia de Edwin Abbot Abbot -pero esa es otra historia-).
En Cartas biológicas a una dama (1920)., Von Uexküll dice: "Incomprensiblemente, interpretamos el mundo físico como el único real solo porque está construido de acuerdo a la base de nuestros sentidos y acciones. Sin embargo, el mundo es una danza infinita de átomos (...) El mundo para una ostra jacobea, por ejemplo, es solo movimiento. Y el mundo para medusa brillante, es solo electricidad. Lo cierto es que no hay un mundo real sino tantos mundos como especies e individuos"
Si el entendemos mundo físico a partir de nuestros sentidos y -como dice Goodall- ya no vivimos en contacto con la naturaleza; entonces nuestro umwelt no incluye la naturaleza.
Si el mundo circundante no incluye la naturaleza, entonces ¿por qué cuidar algo que no existe?
En palabras de Jane Goodall: "Es algo muy negativo porque la evidencia científica nos dice que la naturaleza –los espacios verdes, el cantar de los pájaros, las hojas, las flores…– es esencial para el buen desarrollo psicológico..."
"...también está probado que crear espacios verdes en zonas desfavorecidas con altas tasa de criminalidad, cuando pones árboles y arbustos y flores, y los pájaros regresan, las tasas de crimen dismiunuyen...."
En definitiva, somos partes del mundo circundante. Somos parte de la naturaleza y del Planeta. Es más, dependemos de él.